PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
Maria Ayete Gil
Doctora en Literatura Española por la Universidad de Salamanca con una tesis sobre el proceso de repolitización de la narrativa reciente con/tras el 15M, en la actualidad es investigadora postdoctoral de la Universidad de Alcalá dentro del programa Juan de la Cierva. Sus intereses giran en torno a la intersección de la literatura con la política, la crítica de la ideología y la sociología de la literatura. Es autora de Ideología, poder y cuerpo. La novela política contemporánea (Bellatera, 2023) y ha sido docente en la University of Wisconsin-Milwaukee, la Universidad de Jaume I, la Universidad de Burgos, la Universidad de Salamanca y la UNIR. Ha sido investigadora posdoctoral en la Université catholique de Louvain y participado en seminarios, congresos y publicaciones en relación con su ámbito de investigación.
|
Elena Cano
Investigadora postdoctoral dentro del programa Margarita Salas. Es Máster en Creación Cultural y Máster en Teoría y Crítica de la Cultura por la Universidad Carlos III y doctora en Humanidades por esa misma universidad con una tesis sobre la obra de Juan Mayorga. Es autora de varios trabajos sobre las relación entre teatro y filosofía en diversas publicaciones de prestigio, como el Bulletin of Spanish Studies, Estreno y Anagnórisis.
|
Ana Casas
Profesora de Literatura Española e Hispanoamericana en la Universidad de Alcalá. Es doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (UAB); Máster en Estudios Latinoamericanos (UB) y Licenciada en Letras Hispanoamericanas (Pontificia Universidad Católica de Chile). Ha sido profesora asociada en la Universitat Autònoma de Barcelona, lecture professor en Leiden Universiteit, y profesora visitante en Universidad Iberoamericana (Cd. de México), Universitat La Sapienza di Roma y Università della Calabria. Sus líneas de investigación, con un enfoque interdisciplinar y latinoamericanista, contemplan los estudios de género, pos/decoloniales, estudios en torno a las violencias y la memoria, tanto en objetos literarios y culturales, particularmente centrados en el estudio de las estéticas y poéticas de las narradoras latinoamericanas contemporáneas; la narrativa y cultura reciente del Caribe insular hispano y continental; y en las redes intelectuales y literarias transatlánticas entre España y Latinoamérica. Es autora de A ritmo desenfadado. Narrativa dominicana del nuevo milenio (2014), editora de Rita Indiana. Archivos (2017). También realizó la edición comentada El asmático insigne, monstruo de Trocadero. José Lezama Lima y José Agustín Goytisolo. Correspondencia y otros textos (2017), y es co-editora de Éste que ves, engaño colorido... literatura, cultura y sujetos alternos en América Latina (2012), Escribir otra isla. República Dominicana en su literatura (2021), y Constelaciones. Nuevo reparto de las voces en la narrativa de autoras latinoamericanas del siglo XXI (2024). Además, ha publicado números artículos en revistas especializadas y co-coordinado dossier en revistas. Es codirectora de Mitologías hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos, miembro del equipo editorial de Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos; y co-directora de la colección Señales de Icaria editorial. Actualmente es co-investigadora del proyecto “Carto(corpo)grafías: narradoras hispanoamericanas del siglo XXI” (Fondecyt-Chile Regular 1180522) y miembro de GILCO (Grupo de Investigación en Literatura Contemporánea).
|
Anna Cristóbal Lecina
Graduada en Estudios Literarios y máster en Estudios de Género, Mujer y Ciudadanía en la Universidad de Barcelona. Su tesis de máster se centró en el análisis de la enfermedad crónica en la obra de Marta Dillon y Lina Meruane desde una perspectiva feminista y a partir de los estudios queer y crip. Con esta investigación, ha participado en diferentes congresos y seminarios. Ha trabajado como docente de lengua y literatura en Italia y en diferentes institutos de su ciudad natal y ha sido profesora asociada en el grado en Estudios Socioculturales de Género de la Universidad Autónoma de Barcelona. A partir del curso 23-24, ejerce como docente de lengua, cultura y literatura catalanas en la Universidad de Alcalá dentro del programa de lectorados del
Institut Ramon Llull. |
Enrique del Rey Cabero
Profesor de Literatura Española en la Universidad de Alcalá. Es doctor por la Universidad de Granada y ha llevado a cabo su actividad docente e investigadora en universidades como La Trobe University; University of Oxford; University of Exeter; City, University of London y Université Bordeaux Montaigne. Es autor de (Des)montando el libro. Del cómic multilineal al comic objeto (Universidad de León, 2021; Mejor Monografía en Artes y Humanidades en la XXV edición de Premios Nacionales de Edición Universitaria), coautor de How to Study Comics & Graphic Novels. A Graphic Introduction to Comics Studies (TORCH, University of Oxford, 2021), obra que se está traduciendo en la actualidad a once idiomas, y coeditor de la antología Dúplex. Cómic y poesía (Ediciones Marmotilla/Alas Ediciones, 2020) y Creadoras de monstruos. Lo fantástico en la obra de las autoras españolas actuales (cine, TV y cómic) (Shangrila, 2023). Es miembro del grupo de investigación GILCO y de la Cátedra ECC-UAH de Investigación y Cultura del Cómic, y forma parte del comité editorial de CuCo. Cuadernos de Cómic y Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos. Su investigación se centra en torno a las narrativas gráficas en diversos ámbitos (teoría del cómic, cómic experimental, estudios autoriales, cómic fantástico) y la literatura del siglo XX y contemporánea, particularmente las relaciones ente música y literatura.
|
Carlos Guerreira Labrador
Graduado en Lengua castellana y Literatura por la Universidad de Santiago de Compostela. Ha realizado el Máster en Estudios Literarios y Culturales Hispánicos (MELICU) de la Universidad de Alcalá. Su investigación se centra en la narrativa histórica, mitos nacionales y violencia política a partir del autor Ramón J. Sender. En la actualidad, lleva a cabo un proyecto sobre la narrativa histórica del exilio republicano de 1939 sobre la Edad Moderna. Ha sido beneficiario de una beca de colaboración en la Universidad de Santiago de Compostela, donde recibió el reconocimiento de Premio Extraordinario Fin de Carrera. Actualmente, es investigador predoctoral en formación en la Universidad de Alcalá gracias a un contrato de Formación de Personal Investigador de la Comunidad de Madrid bajo la dirección de Fernando Larraz.
|
Fernando Larraz
Profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Alcalá. Doctor en Literatura por la Universidad Autónoma de Madrid, trabajó en universidades de Alemania, Reino Unido y España y ha sido profesor visitante en varias universidades europeas y latinoamericanas. Su investigación se centra en la historia cultural del exilio republicano de 1939, la narrativa española contemporánea y la historia de la edición y la censura editorial. Dentro de estas líneas de investigación, es autor de numerosos artículos y de las monografías El monopolio de la palabra. El exilio intelectual en la España franquista (Madrid, 2009), Una historia transatlántica del libro. Relaciones editoriales entre España y América Latina (1936-1950) (Gijón, 2010), Max Aub y la historia literaria (Berlín, 2014), Letricidio español. Novela y censura durante el franquismo (Gijón, 2014) y Editores y editoriales del exilio republicano de 1939 (Sevilla, 2018). Ha coeditado la antología Los restos del naufragio. Relatos del exilio español (2016), junto con Javier Sánchez Zapatero, y la novela Cacereño (2019), junto con Cristina Suárez y María Álvarez Villalobos. Es miembro del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) de la Universidad Autónoma de Barcelona.
|
Teresa López-Pellisa
Profesora en el Departamento de Filología, Comunicación y Documentación de la Universidad de Alcalá (Madrid). Doctora en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid. Ha realizado estancias de investigación en la Université de Genève (Suiza), en la Universidad de Buenos Aires (Argentina), en la Pontificia Universidad Católica de Perú y en The Graduate Center (Nueva York). Sus líneas de investigación se centran en la literatura de ciencia ficción, los estudios de género, la cibercultura y los estudios del futuro. Entre sus publicaciones cabe destacar Historia de la ciencia ficción latinoamericana vol. 1 y vol. 2 (junto a Silvia K. G. Ares, 2020 y 2021, Iberoamericana), Historia de la ciencia ficción en la cultura española (Iberoamericana, 2018), Patologías de la realidad virtual. Ciencia Ficción y Cibercultura (Fondo de Cultura Económica, 2015), y la co-edición de Ciberfeminismo: De Venus Matrix a Laboria Cubonik (junto a Remedios Zafra en Holobionte, 2019), Visiones de lo fantástico en la cultura española (1970-2012) (junto a David Roas en E.D.A. Libros, 2014) y Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica (junto a Fernando Ángel Moreno en Universidad Carlos III, 2009), además de las antologías Las otras. Antología de mujeres artificiales (Eolas, 2018), Poshumanas. Antología de escritoras españolas de ciencia ficción y Distópicas. Antología de escritoras españolas de ciencia ficción (junto a Lola Robles, Eolas, 2019), así como de la antología Insólitas. Narradoras de lo fantástico en Latinoamérica y España (junto a Ricard Ruiz en Páginas de Espuma, 2019), y Fantastic Short Stories by Women Authors from Spain and Latin America (junto a Patricia García, en University of Wales Press, 2019), además de varios artículos en revistas especializadas.
Es directora del Laboratorio de Estudios del Futuro y Subdirectora del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT). Es miembro del Instituto de Cultura y Tecnología de la Universidad Carlos III de Madrid, del Consejo de Redacción de Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos y jefa de redacción de Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico. |
Raúl Molina
Doctor en Literatura por la Universitat de València, con la tesis Poesía española joven: un estudio del campo poético (2000-2019). Sus principales líneas de investigación son la poesía española contemporánea, la literatura fantástica y el estudio de las representaciones culturales y literarias de la ruralidad, temas sobre los que ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales y sobre los que ha impartido comunicaciones y conferencias en varias universidades. Es autor de la monografía ¿Un lugar sin lugar?: la poesía de Antonio Méndez Rubio (1988-2005) (Universidad de Extremadura, 2022), así como de las ediciones críticas El hombre y el trabajo, de Arturo Serrado Plaja (Guillermo Escolar, 2018), Rafael Azuar Carmen: Poesía reunida (IAC Juan Gil-Albert, 2022, junto a Manuel Valero Gómez), Raimundo Salas Mercadal: Poesía reunida (Universidad de Zaragoza, 2023, junto a Álvaro López Fernández), La lentitud de los bueyes. Memoria de la nieve, de Julio Llamazares (Cátedra, en prensa) y Entre dos fuegos, de Antonio Sánchez Barbudo (Guillermo Escolar, en prensa). Fue coordinador de los monográficos “Lecturas del desierto: nuevas propuestas poéticas en España” (Kamchatka. Revista de análisis cultural, 2018, junto a Ángela Martínez Fernández y Álvaro López Fernández), “Las coordenadas de la identidad en las producciones culturales hispánicas” (Diablotexto Digital, 2021, junto a Núria Lorente Queralt y María Morant Giner) y “Experimentación y rupturas en la poesía española del siglo XXI” (Tropelías, 2023, junto a Álvaro López Fernández). Ha sido miembro de los proyectos de investigación “Métodos de propaganda activa en la Guerra Civil. Parte II: estudio y edición de obras inéditas” (UCM, 2017-2020), “Parnaseo (Servidor Web de Literatura Española)” (UV, 2018-2021) y “Métodos de propaganda activa en la Guerra Civil. Parte III: la internacionalización del conflicto. Edición de obras inéditas” (UCM, 2021-2024). Asimismo, ha ejercido como docente de literatura, comunicación y didáctica en la Universitat de València y en la Universidad Internacional de Valencia, así como en los programas de IES Abroad-Madrid. En el ámbito internacional, cuenta con estancias de investigación en The University of Iowa, Université Cathlolique du Louvain y Université de Bourdeaux-Montaigne. Actualmente es investigador postdoctoral (CIAPOS 2023, Generalitat Valenciana) en la Universidad de Alcalá, donde desarrolla el proyecto “Narrativas y poéticas de la ruralidad en España: autoficción, espacio e ideología”.
|
Sofía Morante Thomas
Graduada en Humanidades y en Magisterio en Educación Primaria y Máster en Estudios Literarios y Culturales Hispánicos por la Universidad de Alcalá. Actualmente es investigadora predoctoral (FPU-Programa Propio) de dicha Universidad. Su tesis doctoral versa sobre los modelos autoriales de las poetas españolas de principios del siglo XXI. Previamente, ha trabajado sobre la recepción e influencia de las poetas norteamericanas de mediados del siglo XX (Anne Sexton y Sylvia Plath) en algunas de las poetas españolas contemporáneas. Ha formado parte del comité organizador de las Jornadas Premio Cervantes (2021, 2022) y de coloquios internacionales, como el III Coloquio Internacional «Un arte vulnerable. La biografía como forma» (2022), organizado por GILCO, en colaboración con el Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile y los Centros de Estudios de Teoría y Crítica Literaria y de Literatura Argentina de la Universidad Nacional de Rosario.
|
Marta Pascua Canelo
Investigadora postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Alcalá. Es doctora en Literatura Española e Hispanoame-ricana con Premio Extraordinario de Doctorado y Premio a la mejor tesis en Igualdad y Género por la Universidad de Salamanca, donde realizó su tesis con un contrato FPU. Ha realizado estancias de investigación en la Pontificia Universidad Católica de Chile y en la Università degli Studi di Padova. Ha sido docente en la Universidad de Valladolid y en la Universidad Internacional de Valencia e investigadora postdoctoral en la Universidad de Salamanca. Es autora de No por no ver no veo. Poéticas del ojo en literatura hispánica del siglo XXI escrita por mujeres (Iberoamericana-Vervuert, 2025) y El ojo torcido. La mirada disidente del feminismo queer (Cántico, 2023), y coeditora de Poder y resistencia en las escrituras exocanónicas (Peter Lang, 2023) y Sujetos precarios en las literaturas hispánicas contemporáneas (Peter Lang, 2022). Sus intereses giran en torno a la literatura en español del siglo XXI, con especial atención a la narrativa escrita por mujeres y las escrituras exocanónicas, en relación con los estudios de género, los estudios del cuerpo y los estudios de la discapacidad.
|
Aina Pérez Fontdevila
Investigadora Juan de la Cierva en la Universidad de Alcalá. Es doctora en Teoría de la Literatura y Literatura comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona. En la actualidad es miembro del grupo de investigación Cuerpo y Textualidad (UAB). Es autora, entre otros, de los volúmenes colectivos El cuerpo en mente (EdiUOC, 2011) y A flor de text. Representacions de la corporeïtat als llenguatges artístics (EdiUOC, 2011), y ha coeditado los readers Los papeles del autor/a. Marcos teóricos sobre la autoría literaria (Arco Libros, 2016), Qué es una autora. Encrucijadas entre género y autoría (Icaria, 2019) y Autorías encarnadas (Visor, en prensa). Es miembro del equipo editorial de Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos.
|
Sergio Santiago Romero
Profesor Ayudante Doctor en la Universidad de Alcalá. Doctor en Estudios Teatrales por la Universidad Complutense de Madrid con Mención Internacional (sobresaliente cum laude). Graduado en español (lengua y literatura) con máster en estudios literarios por la misma universidad, fue Premio Extraordinario de Grado, Premio Nacional de Fin de Carrera y Premio Extraordinario de Doctorado. Ha sido profesor en el máster de Estudios Avanzados de Teatro de la UNIR, investigador FPU en el departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía de la Universidad Complutense e investigador Juan de la Cierva en la Universidad Carlos III de Madrid. Editor de los Cantos del ofrecimiento, de Juan Panero y coeditor del Teatro Completo de García Lorca (Verbum, 2019) y de las Farsas y esperpentos de Valle-Inclán (Verbum, 2021), posee diversas publicaciones en las que ha estudiado la influencia de Nietzsche en el teatro y la poesía españolas del siglo XX. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Buenos Aires (Instituto de Artes del Espectáculo) y en la Università degli Studi Roma Tre. Ha sido invitado como profesor visitante a la Universidad Carolina de Praga, la Universidad de Viena, La Sapienza, la universidad Eotvos Loránd de Budapest, la Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas, la Universidad de Copenhague y la Universidad Humboldt de Berlín.
|
Cristina Somolinos Molina
Doctora en Literatura por la Universidad de Alcalá, donde fue investigadora predoctoral FPU. Su tesis trató acerca de las representaciones del trabajo de las mujeres en la narrativa española contemporánea. Sus intereses giran en torno a la intersección entre los estudios feministas y la historiografía de la literatura española, así como al estudio de fuentes literarias en su relación con procesos sociales. Ha sido investigadora invitada en la Università degli Studi di Bergamo, la Université Bordeaux Montaigne y la Universidade Nova de Lisboa y ha participado en seminarios, congresos y publicaciones en relación con su ámbito de investigación.
|
MIEMBROS DE OTRAS UNIVERSIDADES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN
Javier Ignacio Alarcón
Doctor por la Universidad de Alcalá, con una tesis sobre la autoficción especular en la literatura venezolana, ha sido profesor de Filosofía, Literatura y Pensamiento político en distintas instituciones. Ha formado parte de “La autoficción hispánica. Perspectivas interdisciplinarias y transmediales (1980-2013)” y “Pensar lo real: autoficción y discurso crítico”, proyectos de investigación dirigidos por la Dra. Ana Casas Janices. Ha publicado en revistas especializadas, como Pasavento. Revista de estudios hispánicos, en la que actualmente se encarga de la sección de entrevistas, y Mitologías Hoy, así como en los libros El yo fabulado. Nuevos asedios críticos a la autoficción y El autor a escena. Intermedialidad y autoficción, entre otros. En 2020 publicó ¿Quién escribe? La autoficción especular en la literatura venezolana. Es investigador posdoctoral en la Universidad de Alcalá, donde desarrolla una investigación sobre escritores migrantes y la “escritura extranjera”.
|
Lola Burgos Ballester
Graduada en Estudios Hispánicos por la Universidad de Alcalá, ha sido beneficiaria de becas de Colaboración de Estudiantes en Departamentos Universitarios (2018-2019) y de Iniciación en la Actividad Investigadora (2019-2020). Actualmente, es investigadora predoctoral (FPU-Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) de la Universidad de Alcalá. Ha trabajado acerca de la labor de Corpus Barga y Manuel Chaves Nogales como corresponsales, desde el exilio en Francia, para la prensa argentina de 1939. En la actualidad, se encuentra realizando su tesis, que versa sobre la presencia del realismo en los debates y en la narrativa del primer exilio republicano. Prepara, además, junto con Fernando Larraz, una edición de los artículos de Corpus Barga escritos en su primer exilio. Es miembro del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) y del comité de organización del Congreso Internacional de Literatura y Franquismo: Ortodoxias y Heterodoxias y colaboró con el grupo CIL II (Corpus Inscriptionum Latinarum, vol. II).
|
Fernanda Bustamante Escalona
Profesora titular de Literatura Española de la Universidad de Alcalá. Especialista en narrativa española contemporánea, es autora, entre otros, de las monografías El cuento español en la posguerra. Presencia del relato breve en las revistas literarias (2007) y Voces de lo fantástico en la narrativa española contemporánea (con David Roas, 2016), las ediciones científicas La autoficción. Reflexiones teóricas (2012), El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción (2014) y El autor a escena. Intermedialidad y autoficción (2017). Pertenece al GEF (Grupo de Estudios sobre lo Fantástico, de la Universidad Autónoma de Barcelona) y a GILCO (Grupo de investigación en Literatura contemporánea, de la Universidad de Alcalá). Dirige Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos.
|
Carlos Femenías Ferrà
Investigador posdoctoral Margarita Salas, sus trabajos se centra en la prosa de ideas y la historia intelectual de la España contemporánea. Recientemente ha publicado A propósito de Ferlosio. Ensayo de interpretación cultural (Alianza Editorial). Ha sido profesor en el Departamento de Literatura Española de la Universitat de Barcelona y en el Máster en Comunicación, Periodismo y Humanidades (MeCoPH) de la Universitat Autònoma de Barcelona.
|
Raquel Fernández Menéndez
Investigadora postdoctoral Juan de la Cierva-Formación en la Universidad de Alcalá. Con anterioridad, desarrolló su tesis doctoral en el programa oficial en Género y Diversidad de la Universidad de Oviedo con el apoyo de un contrato Severo Ochoa del Gobierno del Principado de Asturias, y llevó a cabo estancias de investigación en la University of Oxford, la Université Sorbonne Nouvelle, el CCHS-CSIC y la Universidad de Utrecht, donde, además, trabajó como docente durante el curso académico 2021/2022. Sus líneas de investigación se centran en las relaciones entre ética y literatura, las representaciones de la autoría y el género, el estudio de los procesos de canonicidad y la historia del pensamiento literario feminista en España. Sus artículos han aparecido en revistas científicas como Rilce, Revista Chilena de Literatura, Signa, Bulletin of Spanish Studies, Tropelías o Revista de Escritoras Ibéricas. Recientemente, ha recibido una ayuda de la fundación Alexander von Humboldt para la realización de una estancia postdoctoral en la Universität Passau en 2023.
|
Pilar G. Almansa
Investigadora postdoctoral dentro del Programa Margarita Salas. Doctora en Estudios Teatrales por la Universidad Complutense de Madrid con una tesis sobre tecnologías interactivas aplicadas a las artes escénicas y licenciada en Dirección de Escena y Dramaturgia por la RESAD y en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. MA en devised theatre (Advanced Theatre Practice) por Central School of Speech and Drama, de Londres, y especializada en community theatre por Hackney Community College, también de Londres. Directora de teatro, productora, dramaturga y docente, es miembro fundador de CríaCuervos y La Pitbull. Cuenta en su haber con más de veinte montajes estrenados de enorme variedad temática y formal. También es pionera en el uso de tecnologías interactivas en teatro. Entre sus reconocimientos individuales, destacan la doble candidatura a autoría revelación en los Max 2019 ('Mauthausen' y 'Cama'), el Premio de Periodismo Cultural Paco Rabal, el primer premio del III Certamen de Nuevas Dramaturgias Lanau Escénica y la Beca de Dramaturgia 2019 de Teatro Kamikaze. Entre los reconocimientos a sus montajes, destacan el Premio del Público en el Festival Toledo Escena Abierta por 'El buen hijo'; y por ‘Mauthausen, la voz de mi abuelo’, el Premio a Mejor Espectáculo de Sala de la Feria de Ciudad Rodrigo 2019, Mejor Espectáculo y Mejor Texto en el Festival TOC, mejor dirección y mejor actriz en el Festival Nacional de Teatro Vegas Bajas, el Primer Premio del jurado y Premio del Público en Escènia Foios, y doble candidatura a espectáculo revelación (2019 y 2020).
|
Patricia García García
Investigadora Ramón y Cajal en la Universidad de Alcalá (Teoría de la Literatura y Literatura Comparada) con un proyecto sobre espacialidad urbana feminista en la literatura contemporánea. Anteriormente ha sido profesora titular de Literatura Comparada en la Universidad de Nottingham (Reino Unido) y ha impartido clases de literatura hispánica contemporánea y comparada en Trinity College Dublin y en Dublin City University (Irlanda). Sus líneas de investigación se centran en el estudio del espacio en literatura y en la historia comparada de lo fantástico. Es autora, entre otros, de las monografías The Urban Fantastic in Nineteenth-Century European Literature: City Fissures (Palgrave, 2021) y Space and the Postmodern Fantastic in Contemporary Literature: The Architectural Void (Routledge, 2015). Ha fundado y coordina la red Fringe Urban Narratives, dedicada a los estudios de los márgenes urbanos e integra a día de hoy 12 proyectos y grupos de investigación relacionados, y a académicos y creadores de más de 15 países. En 2017 coordinó el proyecto Gender and the Hispanic Fantastic, financiado por la British Academy y en 2018-2019 formó parte del equipo investigador del Helsinki Collegium for Advanced Studies con un contrato EURIAS (Marie Sklodowska Curie Actions - FP7). Forma parte del Grupo de Estudios de lo Fantástico (Universidad Autónoma de Barcelona), del Grupo de Estudios Literarios y Comparados de lo Insólito y Perspectivas de Género (Universidad de León), del Comité Editorial de Brumal: Revista de Investigación sobre lo Fantástico y de los Comités Ejecutivos de la European Society for Comparative Literature y ALUS: Association for Literary Urban Studies.
|
Ángela Martínez Fernández
Doctora en Literatura por la Universitat de València, donde defendió la tesis doctoral "Si nos permiten hablar. Repensando la narrativa contemporánea desde la condición de clase", en la que aborda el estudio del campo cultural en la España de los siglos XX y XXI desde el análisis de clase, el feminismo y el enfoque subalternista. Sus intereses y publicaciones giran en torno a la narrativa, la poesía y el teatro español contemporáneo, la memoria histórica, la escritura de mujeres en el periodo republicano y las narraciones obreras. Durante el periodo predoctoral colaboró en los proyectos de investigación "Artelope II. Base de Datos y Argumentos del Teatro de Lope de Vega" y en "Max Aub y las confrontaciones de la memoria histórica", dirigidos por Joan Oleza Simó, y realizó dos estancias de investigación en la Université Bordeaux Montaigne y en la Universidad Católica de Lovaina. Asimismo, ha coordinado dos monográficos, ambos en Kamchatka. Revista de análisis cultural: "Lecturas del desierto: nuevas propuestas poéticas en España" (2018), junto a la antología "Lecturas del desierto, y el segundo de ellos sobre producciones culturales obreras en los siglos XX y XXI bajo el título Cultura(s) Obrera(s) en España" (2018). Ha sido, a su vez, colaboradora externa de la Universidad Autónoma de Madrid, donde ha impartido sesiones en el curso titulado “Novela social y política. Teoría e historia de la producción literaria crítica (5ª edición)” y también en el curso, diseñado por ella misma, “Barrios, monstruos y vacíos. Las narrativas obreras del nuevo milenio”. Actualmente es investigadora postdoctoral (APOSTD, Generalitat Valenciana) en la Universidad de Alcalá .
|
Rocío Ortuño
Investigadora María Zambrano en la Universidad de Alcalá, miembro del grupo ACDC de la Universidad de Amberes (Antwerp Center for Digital humanities and literary Criticism) y del grupo ALTER de la UOC. Ha sido profesora en la Universidad de Amberes (Bélgica), en la University of the Philippines Diliman (Filipinas), y en las universidades británicas de Aston, Salford y Mánchester. Sus líneas de investigación se centran en las relaciones literarias y culturales entre Asia y el mundo hispanohablante, y más en concreto entre Filipinas y otras culturas que se expresan en lengua española, pero también se interesa por las relaciones entre poesía y música, las Humanidades Digitales y la poesía española de las primeras décadas del siglo XX, sobre la que ha publicado la monografía Mitos cristianos en la poesía del 27 (2014). Es directora del Portal de literatura filipina en español de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes https://www.cervantesvirtual.com/portales/literatura_filipina_en_espanol/, ha creado la base de datos Filiteratura https://filiteratura.uantwerpen.be/ de literatura filipina en español y literatura en español sobre Filipinas, y dirige los proyectos PhilPeriodicals (VLIRUOS 2018-2022) y DigiPhiLit (2020-2023 Erasmus+ K2 2020-1-BE02-KA203-074821 https://digiphilit.uantwerpen.be), además del Global Minds Klein Project "Decolonizing media discourses in the Philippines: representations of Chinese and Muslim minorities". Forma además parte de los proyectos del Ministerio Español de Economía y Competitividad PoeMAS: Poesía para más gente https://poemas.uned.es/ coordinado desde la UNED por Clara Martínez Cantón y Guillermo Laín Corona, y Taphonomies of Cross-Cultural Knowledge: Interactions between Europe and East Asia in the 19th and 20th centuries, dirigido por Carles Prado y David Martínez-Robles de la UOC. Ha coordinado con Axel Gasquet el libro El desafío de la modernidad en la literatura hispanofilipina (1885–1935) (BRILL, julio de 2022) y Transnational Philippines (Michigan University Press, 2023).
|
Ana Rodríguez Callealta
Investigadora postdoctoral dentro del programa Margarita Salas en la Universidad del País Vasco. Anteriormente, ha sido profesora de la Universidad de Alcalá, en la que se doctoró con una tesis titulada «Poesía femenina española. Última década del siglo XX y primera década del siglo XXI», para cuya realización contó con una Ayuda para la Formación del Personal Investigador del Programa Propio. Sus investigaciones se centran en la poesía española de finales del siglo XX y principios del XXI, con especial énfasis en el discurso lírico de autoría femenina, los estudios de recepción y el análisis de la crítica literaria en prensa. Entre sus trabajos, destaca el monográfico coordinado junto con José María Balcells sobre «Poesía española escrita por mujeres desde 1980: textos y contextos», publicado en Studia Iberica et Americana (nº7, 2020). Asimismo, pueden destacarse publicaciones como «Los poetas españoles del 2000 frente al espejo de la crítica y del lenguaje (o lo que queda de él», publicado en Cuadernos Hispanoamericanos (nº 826, 2019), «Hacia la “Poética del límite”; de Las cartas marcadas (1995) a No se trata de un juego (1998), de Eduardo García» (Anales de Literatura española, nº 32, 2020), o «La infancia, lo materno y la locura: en torno a La casa grande (2018), de Rosana Acquaroni» (De la edad. Poesía española siglos XX-XXI: algunas calas, Visor, 2021). Es jefa de redacción de Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos.
|
Nieves Rodríguez Rodríguez
Investigadora posdoctoral Margarita Salas. Es Licenciada en Dramaturgia por la RESAD, Máster en Escritura Creativa por la Universidad Complutense de Madrid y doctora por esa misma universidad con una tesis sobre el lenguaje del delirio en María Zambrano y su aplicación a la escritura dramática. Sus líneas de investigación se centran en el pensamiento zambraniano, en la literatura del exilio republicano español y en el teatro y la escritura creativa como fuentes de conocimiento. Ha sido coordinadora de los proyectos de investigación escénica «El exilio de 1939 en el Norte de África» y «Resistencias: la defensa en la sombra de las libertades y derechos democráticos (1936-1975)» de Teatro contra el olvido y que han recibido la Subvención del Ministerio de la Presidencia, relaciones con las Cortes y Memoria Democrática (2020-2022). Ha editado los libros Pasajes del exilio (Primer Acto, 2021) y Un canto a María Zambrano (Ediciones Antígona, Colección Crítica, 2016). Es miembro del Consejo de Redacción de la Revista de Investigación en Artes Escénicas Don Galán, del CDAEM (Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música).
|
Cristina Suárez Toledano
Doctora en Literatura Española por la Universidad de Alcalá. Su investigación principal ha girado en torno a las estrategias editoriales de Carlos Barral en relación con la censura franquista. Ha publicado diferentes trabajos sobre censura y campo editorial y sobre la literatura española del siglo XX en revistas como Represura y Letras Hispanas. Ha coeditado la novela Cacereño (2019, Akal), junto con Fernando Larraz y María Álvarez Villalobos, y el volumen colectivo Letras en el páramo. Resistencias, posibilismos y heterodoxias en la literatura bajo el franquismo (Iberoamericana / Vervuert, próximamente), con Cristina Somolinos Molina. Es secretaria de redacción de Campos. Revista de Literatura bajo el Franquismo y es miembro del Grupo de Investigación en Literatura Contemporánea (GILCO), de la Universidad de Alcalá.
|
MIEMBROS EXTERNOS
Lorena Amaro Castro
Directora y profesora titular (catedrática) del Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es Investigadora Responsable del proyecto FONDECYT Regular 1180522 “Carto(corpo)grafías: narradoras hispanoamericanas del siglo XXI” e Investigadora Titular del proyecto Anillos SOC180023 “The Production of the Gender Norm”, dirigido por la Dra. Claudia Matus. Ha publicado los libros La pose autobiográfica. Ensayos sobre narrativa chilena (2018) y Vida y escritura. Teoría y práctica de la autobiografía (2009), además de numerosos artículos en revistas chilenas y extranjeras (Chasqui, Revista Iberoamericana, Cuadernos Hispanoamericanos, Confluencia, Alea y otras) y capítulos de libros. Ha ejercido como crítica literaria en los medios de difusión cultural 60watts y Revista Santiago.
|
Isabel Araujo
Profesora auxiliar en la Universidade Nova de Lisboa de Estudios Hispánicos (Literatura y Traducción). Es doctora en Estudios Literarios Comparados por la Universidade NOVA de Lisboa. Tiene el máster en Literatura Comparada (NOVA FCSH) y el master en Estudios Contemporáneos de América Latina (Universidad Complutense de Madrid). Es investigadora integrada en el CHAM-Centro de Humanidades (NOVA FCSH—UAc), donde coordina el grupo Cultura, Historia y Pensamiento Ibéricos e Iberoamericanos. Ha sido galardonada con el Premio Científico Internacional Mário Quartin Graça 2015, concedido por Casa da América Latina (Lisboa) por su tesis doctoral A recepção das literaturas hispano-americanas na literatura portugesa contemporânea: edição, tradução e criação literária. Integra la Acción Distant Reading for European Literary History del Programa Horizonte 2020 de la Unión Europea. Participa en el proyecto del portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI)-EDI-RED de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Ha hecho la curaduría para el área de la Poesía en el marco del Lisboa 2017, Capital Iberoamericana de Cultura. Es colaboradora del Centro de Estudos Comparatistas (Faculdade de Letras, Universidade de Lisboa). Colabora con la Casa da América Latina (Lisboa). Entre otros, publicó Tradução e edição de obras hispano-americanas em Portugal (Berlin, Peter Lang, 2020).
|
Mario de la Torre-Espinosa
Doctor en Teoría de la Literatura y del Arte y Literatura Comparada por la Universidad de Granada. Ha sido asistente honorario del Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura de la Universidad de Sevilla, y profesor en la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Cádiz. Actualmente es profesor del área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Granada. Sus líneas de investigación se centran en la literatura comparada, los estudios de género, el teatro español y los estudios fílmicos, con la autoficción y la transmedialidad como objeto principal de estudio. Ha sido ganador del VII Concurso de Ensayo sobre Literatura de la Universidad de Málaga con el trabajo "Literatura y espacio doméstico: el universo femenino a través de los objetos". Entre las becas recibidas destaca una predoctoral de la Universidad de Heidelberg (2013-2014), la del Congreso sobre Nuevas Tendencias en Humanidades (2014), la de la Asociación de Jóvenes Investigadores de la Literatura Hispánica ALEPH (2015) y la posdoctoral Erasmus Mundus. Ha publicado artículos en revistas académicas como Rilce, Bulletin of Hispanic Studies, Espéculo: Revista de Estudios Literarios, Telón de fondo: revista de teoría y crítica teatral o 452ºF Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Ha sido invitado para impartir conferencias en universidades como la de Heidelberg (Alemania), Mannheim (Alemania), Universidad Estatal de Río de Janeiro (Brasil), Universidad de Buenos Aires (Argentina), Universidad Estatal del Valle de Ecatepec (México), o la Universidad de Konstanz (Alemania). Actualmente forma parte del proyecto de investigación AUTODICO: “Autoficción y discurso crítico”, dirigido por la profesora Ana Casas Janices, y de Nartrans2, sobre narrativas transmedia, dirigido por Domingo Sánchez-Mesa y Jordi Alberich.
|
Amélie Florenchie
Profesora titular de Lengua y Literatura españolas en la universidad Bordeaux-Montaigne desde 2005 y especialista en narrativa española contemporánea, ha publicado numerosos artículos y coordinado varias monografías y monográficos en revistas internacionales. Sus líneas de investigación son la cultura digital en el mundo hispánico y la literatura erótica y pornográfica contemporánea en España. Miembro del centro CHISPA (Culturas hispánicas contemporáneas)/AMERIBER e investigadora asociada al proyecto I+D+i Interfactor 2.0.
|
José Manuel González
Es profesor de literatura hispanoamericana en la Universidad de Salamanca. Ha sido investigador posdoctoral contratado del MICINN en la Universidad de Buenos Aires (2008-10), así como contratado posdoctoral de la Fundación Alexander von Humboldt en la Universität Erlangen-Nürnberg (Programa Experienced Researchers, 2015-2017) y profesor visitante del programa Giner de los ríos (Universidad de Alcalá, 2017). Es autor de las monografías En los bordes fluidos. Formas híbridas y autoficción en la escritura de Ricardo Piglia (Berna, Peter Lang, 2009); y El cálamo centenario: cinco asedios a la literatura argentina (1910-2010) (Buenos Aires: Deauno, 2012). Es editor del volumen La impronta autoficcional. (Re)fracciones del yo en la narrativa argentina contemporánea (Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2018). Igualmente, ha coordinado el número 5 de Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, monográfico dedicado a la “Autoficción hispánica en el siglo XXI”, así como el número monográfico de Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía (2017, n° 17). Ha realizado estancias de investigación pre- y posdoctorales en la Universidad de Buenos Aires (Argentina), Universidad de la República (Uruguay), Universität Erlangen-Nürnberg (Alemania), Ibero-Amerikanisches Institut (Berlín) y Universidad de Alcalá (España). Su campo de investigación principal es la literatura latinoamericana contemporánea, con énfasis en la narrativa rioplatense desde las vertientes de la teoría, la crítica, la historia literaria y los estudios culturales. Ha publicado numerosos capítulos de libro y artículos en volúmenes colectivos y revistas académicas de Estados Unidos, Francia, Alemania, Suiza, Reino Unido, Italia, Portugal, Chile, México, Venezuela y España. Hasta la fecha ha sido miembro del equipo de investigación de 6 proyectos financiados de I+D+i en redes científicas argentinas y españolas.
|
Dale Knickerbocker
Doctor de Lenguas y Literaturas Hispánicas de la State University of New York en Stony Brook, Nueva York, con especialidad en literatura española del s. XX. Es catedrático de Estudios Hispánicos y Linda E. McMahon Distinguished Professor of Foreign Languages and Literatures en East Carolina University, Greenville, Carolina del Norte, EEUU, donde lleva más de veinticinco años como docente e investigador. Imparte clases de literatura española e hispanoamericana, cultura española, y cursos especializados sobre la fantasía, la ciencia ficción y el terror en lengua española. Es autor de Juan José Millás: The Obsessive-Compulsive Aesthetic y Spain is Different? Historical memory and the “Two Spains” in turn-of the millennium Spanish apocalyptic novels, y editor de Lingua Cosmica: Essays on World Science Fiction. Forma parte del equipo editorial de las revistas Extrapolation, Journal of the Fantastic in the Arts, Brumal: Revista de investigación sobre lo fantástico y Abusões, y de la serie Global Genre Studies (Routledge). Ahora trabaja en una monografía sobre relatos fantásticos y de ciencia ficción o terror de autoras latinoamericanas y españolas, y una secuela de su de Lingua Cosmica: Lingua Cosmica 2: More Essays on World Science Fiction.
|
Patricia López-Gay
Profesora en Bard College (Nueva York), donde actualmente dirige el programa interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos e Ibéricos. Ph.D., Spanish and Portuguese languages and cultures, New York University; Doctora en Literatura comparada y estudios de traducción por la Universidad Autónoma de Barcelona y Université de Paris Diderot. Su campo de investigación es la literatura peninsular contemporánea en diálogo con las artes visuales. Como miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, tiene también gran interés en la literatura producida desde Estados Unidos, en español. Ha publicado numerosos estudios académicos en libros y revistas internacionales de impacto como Romance Notes, Anales de Literatura Española Contemporánea, Letral o Hispania. Forma parte del proyecto internacional Pensar lo Real: Autoficción y Discurso Crítico, de la Universidad de Alcalá, en Madrid. Su nuevo libro, Ficciones de verdad (Iberoamericana / Vervuert, 2020), explora las interconexiones entre la autoficción y el archivo.
|
María Teresa Navarrete
Licenciada en Filología Hispánica (Universidad de Cádiz), máster en Estudios Hispánicos (Universidad de Cádiz) y máster El Veintisiete desde hoy en la Literatura Española e Hispanoamericana (Universidad de Granada). Se doctoró con una tesis titulada La obra literaria de Julia Uceda (1959-2015) (Universidad de Cádiz). Ha trabajado como profesora ayudante en la Universidad de Gante. Actualmente es investigadora postdoctoral en la Universidad de Gante y Amberes donde desarrolla el proyecto Networks of Resistance: the Ágora Literary Circle in Post-War Spain, financiado por Fond Wetenschappelijk Onderzoek-Vlaaderen (FWO). Sus temas de investigación se centran principalmente en la poesía española contemporánea, la literatura bajo el franquismo, la literatura escrita por mujeres, las redes literarias y los estudios sobre el trauma. Sus trabajos han sido publicados en editoriales como Iberoamericana, De Gruyter, Castalia o Visor y en revistas como Ínsula, Signa o Anales de Literatura Española Contemporánea, entre otras. Ha desarrollado estancias de investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en la Università degli studi di Bergamo y en la Universiteit van Amsterdam.
|
Julio Prieto
Doctor en Literatura Latinoamericana (PhD) en New York University (2000), ha ocupado puestos en universidades de Estados Unidos y Alemania. En la actualidad es catedrático adjunto en la Universidad de Potsdam. Su investigación se ha centrado principalmente en la literatura hispanoamericana, teniendo como áreas de especialización la literatura del Río de la Plata, las vanguardias del siglo XX, y la poesía moderna y contemporánea. En los últimos años, ha desarrollado una línea de investigación específica sobre intermedialidad en el ámbito hispanohablante. Es autor de tres monografías y tres volúmenes como editor de obras colectivas, así como artículos de investigación en revistas especializadas y capítulos de libros. Ha obtenido premios como la Alexander von Humboldt Research Fellowship y el Premio Iberoamericano de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), por su libro La escritura errante (2016).
|
Catalina Quesada
Es profesora de literatura y cultura hispánica en la University of Miami. Doctora por la Universidad de Sevilla, con premio extraordinario de doctorado y mención europea, ha trabajado en universidades de Francia y Suiza y ha sido profesora o investigadora invitada en distintas universidades europeas y americanas. Entre sus publicaciones destacan La metanovela hispanoamericana en el último tercio del siglo XX (2009) y Literatura y globalización: la narrativa hispanoamericana en el siglo XXI (espacio, tiempo, géneros) (2014), así como más de cincuenta artículos. Coordinó para Pasavento: Revista de Estudios Hispánicos el monográfico “Cultura y globalización en Hispanoamérica” (2014). Es coeditora de los libros Cámara de eco: homenaje a Severo Sarduy (2018) y El libro y la vida. Ensayos críticos sobre la obra de Héctor Abad Faciolince (2019). Su investigación más reciente se centra en las dinámicas culturales de la globalización y su impacto en Hispanoamérica, atendiendo especialmente a aspectos relacionados con la raza, las transformaciones en las identidades individuales y colectivas o los cambios experimentados por los géneros literarios, entre otros muchos.
|
Nanne Timmer
Profesora de Literatura y Análisis Cultural de América Latina en la Universidad de Leiden. Anteriormente impartió cursos en la universidad de Utrecht, Amberes y en la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil. Como investigadora forma parte del Research Cluster Modern and Contemporary Studies del Leiden University Centre for the Arts in Society (LUCAS). Sus líneas de investigación se centran en temas como la representación de la ciudad, la migración, cuerpos grotescos en las narrativas recientes del Caribe y de América Latina, como también en los medios sociales y la ciudad virtual. Especialmente ha dedicado tiempo a investigar la relación entre la subjetividades en las escrituras cubanas más contemporáneas y el relato nación. Entre sus publicaciones más recientes destacan: El presente incómodo: subjetividad en crisis y novelas cubanas postmuro (1989-2020) (2021), Cuerpos ilegales. Sujeto, poder y escritura en América Latina (2018) y Ciudad y escritura: imaginario de la ciudad latinoamericana a las puertas del Siglo XXI (2013 y 2016).
|
Isabelle Touton
Es profesora titular en la Universidad Bordeaux Montaigne (Francia) desde 2005. Se doctoró con una tesis sobre “La imagen del Siglo de Oro en la novela histórica del último cuarto del siglo XX” en la Universidad de Toulouse bajo la dirección de Marc Vitse. Sus trabajos se centran en las narrativas contemporáneas y los cómics españoles, en particular históricos o políticos, y los aborda desde una perspectiva de estudios culturales y feministas. Entre los libros colectivos que coeditó están: La ejemplaridad en la narrativa española contemporánea (1950-2010) (Vervuert-Iberoamericana, 2011); Imagen y verdad en el mundo hispánico. Construcción /Deconstrucción / Reconstrucción (Orbis Tertius, 2015); España después del 15M (Libros de la Catarata, 2019); Scoop en stock. Regards sur le journalisme dessiné (Bd-reportage et dessin de presse) (Georg Editeur, 2021). Publicó, en 2018, Intrusas. 20 entrevistas con mujeres escritoras (Institución Fernando el Católico, 2018) y es autora de la introducción “De subjetividades creadoras y legitimadoras: elementos de análisis para el campo de las narrativas literarias y audiovisuales españolas (siglo XXI)” al libro de Roberto Valencia, Todos somos autores y público. Conversaciones sobre creación contemporánea (Institución Fernando el Católico, 2014). Entre sus artículos sobre narrativa contemporánea se pueden destacar “La lección de las Novelas Ejemplares: algunas calas en la narrativa contemporánea” (Ínsula, juillet-août 2013); “Simulacre de simulacre? Le biais de l’artefact visuel et de la culture de l’écran dans la prose narrative actuelle” (Bulletin Hispanique, dic. 2014) ; “La laguna de género en la historia política de la Transición. Una memoria visual cuestionada en Daniela Astor y la caja negra de Marta Sanz”, en Dans les blancs de l’histoire. Les récits troués de l’Espagne contemporaine (2018); “La intermedialidad en la novela española actual: apuntes desde una perspectiva de género” en Manifestaciones intermediales de la literatura hispánica en el siglo XXI (2016). Ha trabajado asimismo sobre la obra de Gonzalo Torrente Ballester, Arturo Pérez-Reverte, Juan Goytisolo, Juana Salabert, Paloma Díaz-Mas, Ricardo Menéndez Salmón, sobra la narrativa intermedial y sobre la narrativa de muchas escritoras actuales.
|
Gilberto Vásquez
Doctor en Filología Hispánica, Máster en Filosofía Contemporánea y Doctorando en Filosofía y Estética por la Universidad de Murcia. Investigador en Centros de la Universidad de Murcia. Actualmente está adscrito a la línea de investigación sobre "Estética y sinceridad, estudios sobre verdad y veracidad en la construcción textual" y en el proyecto de innovación sobre Arte y Teatro, además de los estudios doctorales de Filosofía y Estética de esta misma Universidad. Imparte docencia tanto en Educación Secundaria como en la asignatura de teatro español del Grado de Lengua y Literatura de la Universidad de Murcia. Ha participado en numerosos encuentros nacionales e internacionales. Ha publicado El imaginario del andrógino en la novela hispanoamericana contemporánea, además de varios artículos y publicaciones relacionadas con la literatura latinoamericana, la androginia, asuntos de género y masculinidad, ficcionalidad, literaturas del yo y más recientemente en estética y literatura testimonial.
|